ÍTEM 13: Para que una deducción en ciencia (particularmente en Ciencias Sociales) sea aceptada como verdadera.
| 1 |
Los hechos hablan por sí solos. La deducción es inmediata a partir de los hechos disponibles . |
| 2 |
Se puede partir de cualesquiera sistema de premisas. Basta que las deducciones se sigan lógicamente de ella . |
| 3 |
Se debe partir de presmisas establecidas estrictamente por personas entendidas y aplicar a partir de ellas la prueba de deducibilidad. |
| 4 |
Se requieren procesos discursivos y comprobativos que establezcan las premisas adecuadas sobre hechos y conceptos, el grado de generalidad expectable, y aplicar a partir de ellas la prueba de deducibilidad. |
| 5 |
Más de una es posible. |
ÍTEM 14: Asegura que la deducción extraída de cada observación sea la más correcta:
| 1 |
Los antecedentes o experiencia del investigador. |
| 2 |
El número de "pruebas de hechos" . |
| 3 |
La calidad de "hechos probatorios". |
| 4 |
(1) y (2) . |
| 5 |
(2) y (3) . |
ÍTEM 15: Imparcialidad significa en Ciencias Sociales:
| A |
Que las opiniones emitidas deben resistir la comprobación que se desprende de la objetividad de los hechos. |
| B |
Tomar partido a mejor postor . |
| C |
No emitir opiniones. |
| D |
No hacerse parte de algo, no tomar partido. |
| E |
Tomar partido sólo como un a posteriori, en estricto seguimiento a los resultados objetivos de la investigación, sin que ello implique incondicionalidad. |
| 1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
| Sólo A y C |
A y E |
Sólo D |
Sólo A |
Sólo B |
ÍTEM 16: La ciencia social nace prácticamente con (según Arendt):
| 1 |
Montesquieu. |
| 2 |
Marx. |
| 3 |
Kant. |
| 4 |
Weber. |
| 5 |
Comte. |
ÍTEM 17: Para este autor, la tarea de la Filosofía - ya convertida en Ciencia - no es interpretar el mundo sino transformarlo:
| 1 |
Kant. |
| 2 |
Hegel. |
| 3 |
Marx. |
| 4 |
Comte. |
| 5 |
Weber. |
ÍTEM 18: Para este autor, la tarea de la filosofía es seguir interpretando el mundo para enfrentarse a la penetración ideológica en la ciencia.
| 1 |
Kant. |
| 2 |
Hegel. |
| 3 |
Comte. |
| 4 |
Marx. |
| 5 |
Weber. |
ÍTEM 19: El Marxismo destaca en la modernidad por:
| 1 |
Declarar la guerra a la religión, las utopías e ideologías. |
| 2 |
Pretender estudiar la sociedad y sus procesos de modo científico. |
| 3 |
Elevar la ideología a la categoría de ciencia. |
| 4 |
Elevar la ciencia a la categoría de ideología. |
| 5 |
T.A. |
ÍTEM 20: El Marxismo se convirtió en ideología fundamentalmente por:
| 1 |
Buscar suprimir todas las ideologías, excepto ella misma, en nombre de la ciencia. |
| 2 |
Negar cualquier otra verdad que no surgiera de la aplicación de su propia metodología. |
| 3 |
Comprometer su teoría con un objetivo metahistórico: la revolución del proletariado. |
| 4 |
Hacer apologética de Marx, Engels, Lenin y epónimos. |
| 5 |
N.A. |
ÍTEM 21: Sobre el Marxismo, es falso:
| 1 |
Rechaza el principio de objetividad en Ciencias Sociales. |
| 2 |
Rechaza el principio de neutralidad axiológica de la ciencia. |
| 3 |
No encuentra contradicción entre abrazar una causa histórica y proclamar el ideal de la objetividad científica. |
| 4 |
Todas. |
| 5 |
N.A. |
ÍTEM 22: La objetividad en Weber (marque lo verdadero):
| A |
Es una situación dada. |
| B |
Es un tipo-ideal que hay que alcanzar. |
| C |
Siempre se puede alcanzar. |
| D |
Es producto de una mentalidad genial aislada. |
| E |
Es una construcción colectiva. |
| 1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
| A y C |
B y E |
B,C y E |
A y D |
Sólo B |
ÍTEM 23: Adopta como modelo del "principio de la objetividad científica" la fundación y gestión de una revista de ciencias sociales:
| 1 |
Antonio Gramsci. |
| 2 |
Adam Schaff. |
| 3 |
George Luckas. |
| 4 |
Hannah Arendt. |
| 5 |
N.A. |
ÍTEM 24: Sobre una revista científica, marque lo falso:
| A |
Si hay diferencias entre contribuciones sobre un mismo tema, es sólo en aspectos secundarios. |
| B |
Implica procesos interdiscursivos y extradiscursivos. |
| C |
Es fácilmente diferenciable de una revista ideológica con apariencia científica. |
| D |
Las diferentes contribuciones tienen que seguir la misma orientación o línea |
| E |
Asegura el derecho a la diferencia entre los autores, incluso en líneas fundamentales. |
| 1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
| A y B |
C y E |
A,C, D |
Sólo A |
Ninguna |
Nota: Para elaborar este cuestionario hemos empleado el texto:
Mires, F.(2002): "Crítica de la Razón Científica". Editorial Nueva Sociedad, Venezuela. ISBN 980-317-192-5. Este material ha sido producido con propósitos estrictamente educativos, en el marco de alfabetización científico - filosófica que desarrolla Urania Scenia & Itipcap.
|